top of page
Buscar
  • Foto del escritorCueva de Lobos Lectores

Autor del mes.

Actualizado: 26 feb 2021

AÑO 2021

FEBRERO

JOHN KEATS

John Keats

(Londres, 1795 - Roma, 1821) Poeta británico. La muerte de su padre y su humilde procedencia le llevaron a trabajar como practicante en casa de un cirujano, para ingresar más tarde como estudiante externo en el Guy's Hospital de Londres (1815). Su afición a la lectura le descubrió el mundo de la poesía, en la que se inició bajo la influencia de Edmund Spenser. En casa de su amigo Leigh Hunt, crítico y poeta, conoció a Percy Shelley, con quien trabó amistad.

Publicó su primer volumen de poemas en 1817 y, a pesar de su escaso éxito, decidió abandonar la cirugía para dedicarse sólo a la literatura. Al año siguiente apareció Endimión (1818), que fue mal recibida por la crítica. A su regreso a Londres, tras una temporada en la zona de los lagos y el oeste de Escocia, asistió a la muerte de su hermano, aquejado de tuberculosis, lo que le afectó profundamente.

El propio Keats sufría la misma enfermedad; tras mudarse a casa de su amigo Charles Armitage Brown, en Hampstead, se enamoró de la hija de un vecino, Fanny Brawne, quien le inspiró la mayoría de sus poemas, recogidos en el volumen Lamia, Isabella, La víspera de Santa Inés y otros poemas (1820), que incluía sus mejores poemas: el inacabado Hiperión, sobre la mitología griega, y sobre todo su célebre serie de odas (Oda a un ruiseñor, Oda a una urna griega).

Su estado de salud se deterioró, por lo cual decidió embarcar con su amigo Severn hacia Nápoles, en lo que parecía la última posibilidad del poeta para sanar, aunque murió unos meses más tarde. Pese a tratarse del vate más joven de los grandes románticos británicos, es uno de los líricos más importantes en lengua inglesa. En 1848 aparecieron sus cartas y su diario, que completan una obra de excepcional pureza expresiva y admirable dominio poético en su aspiración por alcanzar la belleza absoluta.

Consultado en la página https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/keats.htm



ENERO

AUTOR DEL MES, "ESCRITORES REGIONALES"

JESÚS GARDEA


Nació en Ciudad Delicias, Chihuahua, el 2 de julio de 1939; muere en la Ciudad de México, el 13 de marzo de 2000. Narrador y poeta. Fue profesor en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Miembro del snca desde 1994. Premio Xavier Villaurrutia 1980 por Septiembre y los otros días.


Consultado en http://www.elem.mx/autor/datos/415



AUTORES DEL MES

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Y CARLOS FUENTES


SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, ESCRITORA MEXICANA



Fue una de las más grandes figuras de las letras hispanoamericanas del siglo XVII, y esto se puede apreciar en la gran cantidad de obras que escribió. Comedias de enredo, obras cortesanas y religiosas, La segunda Celestina, Los empeños de una casa; junto a Juan Guevara escribió la comedia mitológica, Amor es más laberinto; autos sacramentales: El cetro de José, El Divino Narciso, San Hermenegildo, entre otras.

Primero sueño, es uno de sus extraordinarios poemas en forma de silva y con casi 1000 versos. Más adelante en 1960, el obispo Fernández de Santa Cruz, publicó la Carta Atenagórica, seguida por la Carta de Sor Filotea, y en la que anima a sor Juana a abandonar sus escritos profanos y encaminarse por los religiosos.

En 1961, Respuesta a sor Filotea, es una obra célebre y digna de mencionar, sin dejar atrás, la contestación a la Carta del obispo de Santa Cruz, una notable y destacada defensa en nombre de sus derechos y la libertad de expresarse abiertamente.


 

Carlos Fuentes



(Ciudad de Panamá, 1928 - México, 2012) Narrador y ensayista mexicano, uno de los escritores más importantes de la historia literaria de su país. Figura fundamental del llamado boom de la novela hispanoamericana de los años 60, el núcleo más importante de su narrativa se situó del lado más experimentalista de los autores del grupo y recogió los recursos vanguardistas inaugurados por James Joyce y William Faulkner (pluralidad de puntos de vista, fragmentación cronológica, elipsis, monólogo interior), apoyándose a la vez en un estilo audaz y novedoso que exhibe tanto su perfecto dominio de la más refinada prosa literaria como su profundo conocimiento de los variadísimos registros del habla común. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fuentes.htm


 


OCTUBRE

AUTORA DEL MES

ALEJANDRA PIZARNIK


(Buenos Aires, 1936 - id., 1972) Poetisa argentina. Su obra poética, que se inscribe en la corriente neosurrealista, manifiesta un espíritu de rebeldía que linda con el autoaniquilamiento. Entre sus títulos más destacados figuran La tierra más ajena (1955), Árbol de Diana (1962) y Extracción de la piedra de locura (1968).

Obtenido de la página: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Alejandra Pizarnik. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pizarnik.htm el 13 de octubre de 2020.





SEPTIEMBRE

AUTOR DEL MES

Pablo Neruda


Ricardo Reyes Basoalto (Pablo Neruda ) nació el 12 de julio de 1904, en Parral (Chile). Fue hijo de José Reyes y Rosa Basoalto. Desde los dos años vivió en Temuco. Desde los 13, escribió artículos periodísticos y poemas. A los 17 se trasladó a Santiago y estudió pedagogía.

En 1923, publicó Crepusculario, un poemario que le valió muchos elogios. Un año después publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada. En 1927, inició su carrera diplomática sirviendo en varios países de Asia, Europa y América. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), colaboró con los republicanos. En 1945, recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile. El mismo año fue elegido senador por Tarapacá y se unió al Partido Comunista. En 1949, se exilió en Francia y luego viajó por varios países del mundo. En 1950, publicó en México Canto General, su mayor poemario. En 1952, regresó a Chile y publica nuevos poemarios, como Estravagario en 1958. En 1969, fue nombrado miembro de la Academia Chilena de la Lengua. El mismo año, el presidente Salvador Allende lo nombró embajador en Francia. En 1971, ganó el Premio Nobel de Literatura. En 1973, cayó enfermo, renunció a la embajada y regresó a Chile. Falleció en Santiago el 23 de setiembre de 1973, por un cáncer a la próstata.

 

JUNIO

AUTOR DEL MES

Jorge Luis Borges


(Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino considerado una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Cultivador de variados géneros, que a menudo fusionó deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de la literatura por sus relatos breves.

Aunque las ficciones de Borges recorren el conocimiento humano, en ellas está casi ausente la condición humana de carne y hueso; su mundo narrativo proviene de su biblioteca personal, de su lectura de los libros, y a ese mundo libresco e intelectual lo equilibran los argumentos bellamente construidos, simétricos y especulares, así como una prosa de aparente desnudez, pero cargada de sentido y de enorme capacidad de sugerencia. Recurriendo a inversiones y tergiversaciones, Borges llevó la ficción al rango de fantasía filosófica y degradó la metafísica y la teología a mera ficción. Los temas y motivos de sus textos son recurrentes y obsesivos: el tiempo (circular, ilusorio o inconcebible), los espejos, los libros imaginarios, los laberintos o la búsqueda del nombre de los nombres. Lo fantástico en sus ficciones siempre se vincula con una alegoría mental, mediante una imaginación razonada muy cercana a lo metafísico.

Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El Hacedor (1960) constituyen sus tres colecciones de relatos de mayor proyección. A pesar de que su obra va dirigida a un público comprometido con la aventura literaria, su fama es universal y es definido como el maestro de la ficción contemporánea. Sólo su ideario político pudo impedir que le fuera concedido el Nobel de Literatura.

Biografía

Jorge Luis Borges procedía de una familia de próceres que contribuyeron a la independencia del país. Un antepasado suyo, el coronel Isidro Suárez, había guiado a sus tropas a la victoria en la mítica batalla de Junín; su abuelo Francisco Borges también había alcanzado el rango de coronel. Pero fue su padre, Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar se empleó como profesor de psicología e inglés. Estaba casado con la delicada Leonor Acevedo Suárez, y con ella y el resto de su familia abandonó la casa de los abuelos donde había nacido Jorge Luis y se trasladó al barrio de Palermo, a la calle Serrano 2135, donde creció el aprendiz de escritor teniendo como compañera de juegos a su hermana Norah.

Borges era entonces un adolescente que devoraba incansablemente la obra de los escritores franceses, desde los clásicos como Voltaire o Víctor Hugo hasta los simbolistas (Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Mallarmé), y que descubría maravillado el expresionismo alemán, por lo que se decidió a aprender el idioma descifrando por su cuenta la inquietante novela de Gustav Meyrink El golem.

Borges a los 21 años

Hacia 1918 lee a autores en lengua española como José Hernández, Leopoldo Lugones y Evaristo Carriego, y al año siguiente la familia pasa a residir en España, primero en Barcelona y luego en Mallorca, donde al parecer compuso unos versos, nunca publicados, en los que se exaltaba la revolución soviética y que tituló Salmos rojos.

La juventud ultraísta

De regreso en Buenos Aires, en 1921 fundó con otros jóvenes la revista Prismas y, más tarde, la revista Proa; firmó el primer manifiesto ultraísta argentino, y, tras un segundo viaje a Europa, entregó a la imprenta su primer libro de versos: Fervor de Buenos Aires (1923). Seguirán entonces numerosas publicaciones, algunos felices libros de poemas, como Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929), y otros de ensayos, como Inquisiciones, El tamaño de mi esperanza y El idioma de los argentinos, que desde entonces se negaría a reeditar.

Del peronismo a Videla

En 1945 se instaura el peronismo en Argentina, y su madre Leonor y su hermana Norah son detenidas por hacer declaraciones contra el nuevo régimen: habrán de acarrear, como escribió muchos años después Borges, una "prisión valerosa, cuando tantos hombres callábamos", pero lo cierto es que, a causa de haber firmado manifiestos antiperonistas, el gobierno de Juan Domingo Perón lo apartó al año siguiente de su puesto de bibliotecario y lo nombró inspector de aves y conejos en los mercados, cruel humorada e indeseable honor al que el poeta ciego hubo de renunciar, para pasar, desde entonces, a ganarse la vida como conferenciante.

Inesperadamente, en 1967 contrae matrimonio con una antigua amiga de su juventud, Elsa Astete Millán, boda de todos modos menos tardía y sorprendente que la que formalizaría pocos años antes de su muerte, ya octogenario, con María Kodama, su secretaria, compañera y lazarillo: una mujer mucho más joven que él, de origen japonés, a la que nombraría su heredera universal. Pero la relación con Elsa fue no sólo breve, sino desdichada, y en 1970 se separaron para que Borges volviera de nuevo a quedar bajo la abnegada protección de su madre.

Jorge Luis Borges y María Kodama

Dos años después, ya fuera como consecuencia de su resentimiento o por culpa de una honesta alucinación, Borges, cuya autorizada voz resonaba internacionalmente, saludó con alegría el derrocamiento del partido de Perón por la Junta Militar Argentina, aunque muy probablemente se arrepintió enseguida cuando la implacable represión de Jorge Videla comenzó a cobrarse numerosas víctimas y empezaron a proliferar los "desaparecidos" entre los escritores. El propio Borges, en compañía de Ernesto Sábato y otros literatos, se entrevistó ese mismo año de 1976 con el dictador para interesarse por el paradero de sus colegas "desaparecidos".

La obra de Jorge Luis Borges

Borges es sin duda el escritor argentino con mayor proyección universal. Se hace prácticamente imposible pensar la literatura del siglo XX sin su presencia, y así lo han reconocido no sólo la crítica especializada, sino también las sucesivas generaciones de escritores, que vuelven con insistencia sobre sus páginas como si éstas fueran canteras inextinguibles del arte de escribir.

Borges fue el creador de una cosmovisión muy singular, sostenida sobre un original modo de entender conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad.

La consagración internacional

Con la obtención del Premio Internacional de Literatura Formentor, que comparte con Samuel Beckett en 1961, la crítica descubre a Borges a nivel planetario, y las invitaciones, los doctorados honoris causa, los ciclos de conferencias, los premios y las traducciones a las más diversas lenguas se sucedieron en un vértigo incesante, que lo convirtieron en uno de los escritores vivos de mayor prestigio y reconocimiento universal.

Así, sus obras en prosa posteriores a las mencionadas (Manual de zoología fantástica, 1957; El libro de los seres imaginarios, 1967; El informe de Brodie, 1970; El congreso, 1971; El libro de arena, 1975) incluyen con frecuencia poemas. Durante treinta años no había publicado un solo verso, como para marcar una distancia definitiva con la etapa que denominó "la gran equivocación ultraísta"; y sus entregas poéticas de la madurez, como El otro, el mismo (1964), Para las seis cuerdas (1965), Elogio de la sombra (1969), El oro de los tigres (1972), La rosa profunda (1975) o La moneda de hierro (1976), admiten poemas narrativos, algunos de los cuales, como "El Golem", son auténticas ficciones que simplemente han sido redactadas en verso.

Fuente:

Foto:https://it-it.facebook.com/TVUNAMoficial/posts/jorge-luis-borges-fue-un-poeta-escritor-y-ensayista-argentino-considerado-una-de/10157028588989724/ Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Jorge Luis Borges. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borges.htm el 3 de junio de 2020.


MAYO

AUTORA DEL MES

Rosario Castellanos



(Ciudad de México, 1925 - Tel Aviv, 1974) Narradora y poeta mexicana, considerada en este segundo género la más importante del siglo XX en su país. Durante su infancia vivió en Comitán (Chiapas), de donde procedía su familia. Rosario Castellanos cursó estudios de letras Universidad Nacional Autónoma de México; por esos años se relacionó con literatos como Jaime Sabines, Ernesto Cardenal y Augusto Monterroso. En Madrid complementaría su formación con cursos de estética y estilística.

Trabajó en el Instituto Indigenista Nacional en Chiapas y en Ciudad de México, preocupándose de las condiciones de vida de los indígenas y de las mujeres en su país. En 1961 obtuvo un puesto de profesora en la Universidad Autónoma de México, donde enseñó filosofía y literatura; posteriormente desarrolló su labor docente en la Universidad Iberoamericana y en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, y fue secretaria del Pen Club de México. Dedicada a la docencia y a la promoción de la cultura en diversas instituciones oficiales, en 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde falleció al cabo de tres años, víctima al parecer de un desgraciado accidente doméstico.

Una absoluta sinceridad para poner de manifiesto su vida interior, la inadaptación del espíritu femenino en un mundo dominado por los hombres, la experiencia del psicoanálisis y una melancolía meditabunda constituyen algunos elementos definitorios de su obra. Su poesía, en la que destacan los volúmenes Trayectoria del polvo (1948) y Lívida luz (1960), revela las preocupaciones derivadas de la condición femenina, y llamó pronto la atención de poetas y ensayistas como Octavio Paz y Carlos Monsiváis.

En los trabajos tardíos de este género habla de su experiencia vital, los tranquilizantes y la sumisión a que se vio obligada desde la infancia por el hecho de ser mujer. Hay en sus poemas un aliento de amor mal correspondido, el mismo que domina el epistolario Cartas a Ricardo, aparecido póstumamente. Su poesía completa fue reunida bajo el título de Poesía no eres tú (1972).

Su mundo narrativo toma muchos elementos de la novela costumbrista. Las novelas Balún Canán (1957) y Oficio de tinieblas (1962) recrean con precisión la atmósfera social, tan mágica como religiosa, de Chiapas. El argumento de la segunda, una premonitoria rebelión indígena en el estado de Chiapas inspirada en un hecho real del siglo XIX, surgió de una toma de consciencia de la situación mísera del campesinado de esa región mexicana, y de su abandono a los caciques locales por parte del gobierno federal.

Rosario Castellanos escribió también volúmenes de cuentos situados en el mismo registro: Ciudad Real (1960), Los convidados de agosto (1964) y Álbum de familia (1971). Estas piezas revelan, en una dimensión social, la conciencia del mestizaje, y en una dimensión personal, la sensación de desamparo que surge tras la pérdida del amor. Sus ensayos fueron reunidos en la antología Mujer que sabe latín (1974), título inspirado en el refrán sexista: "mujer que sabe latín, ni encuentra marido ni tiene buen fin", que puede considerarse representativa de su vida, su obra y su visión de la realidad.

Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Rosario Castellanos. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/castellanos_rosario.htm el 11 de mayo de 2020

 


ABRIL


En este mes de abril, recordamos a los siguientes autores:

  1. ISAAC ASIMOV

  2. ANNE BRONTË

  3. RAY BRADBURY

  4. MARIO BENEDETTI

  5. CLARICE LISPECTOR




1.- ISAAC ASIMOV



(Petrovichi, Smoliensk, 1920 - Nueva York, 1992) Escritor estadounidense de origen ruso que destacó especialmente en el género de la ciencia-ficción y la divulgación cientítica.

Nacido en el seno de una familia judía, fue el primogénito del matrimonio formado por Judah Asimov y Anna Rachel Berman.

A comienzos de 1923, la familia Asimov abandonó la recién creada Unión Soviética para trasladarse a los Estados Unidos de América.

Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años Isaac Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Químicas; posteriormente, nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en Filosofía. En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio de la medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el cultivo de la literatura.

La obra de Isaac Asimov

Escritor prolífico (más de quinientos títulos publicados) y gran divulgador, la obra futurista de Asimov ha gozado de gran popularidad por el sabio equilibro que consigue entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. Continuador en una línea actualizada y acaso más rigurosa de los clásicos del género (Julio Verne, H. G. Wells) y orientado en ocasiones hacia la visiones distópicas más características del siglo XX (Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury), en 1939 empezó a publicar cuentos de ciencia ficción en las revistas especializadas, imponiéndose en pocos años como el principal representante de la rama "tecnológica" de este género, en la que la visión del mundo futuro y de nuevas formas de organización social se basa siempre en premisas de carácter científico (aunque más o menos futuristas) y los avances tecnológicos correspondientes.

Yo, Robot se basó en la obra de Asimov

En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots (1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del hombre y, aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede en aras de un interés superior de la Humanidad. Entre 1942 y 1949 Asimov publica en Astounding Science Fiction los relatos que después constituirán su Trilogía de las Fundaciones, compuesta de Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y La segunda Fundación (1953).

Con sus decenas de libros de divulgación científica, Asimov afirmó siempre su fe optimista en un progreso basado en un uso racional de la ciencia y la tecnología. En el terreno de la divulgación, también abordó otros campos del saber, como la historia, las matemáticas, la psicología y la sociología, y llegó a hablar de una nueva disciplina humanística, la psicolohistoria, que, según su propuesta, sería una suma de las aportaciones de las cuatro ramas del conocimiento humano recién mencionadas. Llevado de su afán didáctico, escribió también algunas obras destinadas al público infantil y juvenil, en las que combinaba la ficción con una serie de rudimentos científicos e históricos.


Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Isaac Asimov. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/asimov.htm el 2 de mayo de 2020.

 

2.- ANNE BRONTË

Nació en el pueblo de Thornton, Yorkshire (Inglaterra) el 17 de enero 1820. Como sus dos hermanas Emily Brontë y Charlotte Brontë, fue autora de novelas románticas de la era victoriana. Última de seis hijos, su madre Maria Branwell Brontë murió el 15 de septiembre 1821, cuando Anne tenía sólo un año. La familia se trasladó a Haworth donde su padre -que era el vicario del pueblo- trató de encontrar una compañera que fuera una nueva madre, capaz de cuidar y educar a su numerosa prole. Después de dos años, sin embargo, intentó un nuevo camino, eligiendo una buena institución educativa que fuera capaz de dar a los niños, al menos, una educación adecuada.

Los niños asistieron primero a la Crofton Hall y más tarde a la Clergy Daughter's School. Las cuatro hermanas, Mary, Isabel, Charlotte y Emily, estudiaron en estas instituciones en los años 1824 y 1825. Después de la muerte de Mary e Isabel, Charlotte y Emily regresaron a la casa de su padre. Mientras las cuatro hermanas estaban en la escuela, Anne fue educada en la familia, donde estudió música y dibujo.

Sus estudios continuaron en la escuela pública Roe Head School, y a partir de 1835 continuó estudiando bajo la dirección de su hermana Charlotte, que para el momento, se había convertido en maestra. Las dos hermanas de Anne, Charlotte y Emily, eran escritoras y poetas: juntas fueron conocidas con el tiempo, como las "Hermanas Brontë. Con ellas Anne publicaría sus poemas en 1845, bajo el seudónimo de "Acton Bell."

Las principales historias de Anne Brontë son "Agnes Grey", publicada en 1847, y "La inquilina de Wildfell Hall", publicada en 1848.

"Agnes Grey", inspirada en su trabajo como institutriz de una rica familia, con niños muy caprichosos y consentidos, habla de un ama de casa que se enfrenta a varias desgracias sin perder sus principios morales y, al mismo tiempo, muestra las dificultades que enfrentaban las mujeres de clase media dedicadas a la única profesión respetable de la época, la de institutriz para los hijos de familias de clase alta. El libro fue totalmente eclipsado por la obra maestra de su hermana Emily "Wuthering Heights" (Cumbres borrascosas), publicado el mismo año.

La segunda novela de Anne Brontë, "The Tenant Of Wildfell Hall" (La inquilina de Wildfell Hall) es mucho más intenso: la historia habla de Helen Graham, una mujer que huye de un matrimonio infeliz, un argumento muy poco apropiado en opinión de su hermana Charlotte, quien era también su agente literario. Esta actitud de Charlotte quizás se haya debido al deseo de proteger a su hermana, pero lo más probable es que se relacionara con el hecho de que el personaje "malo" de la novela se basaba en la figura de su único hermano varón, una persona viciosa y promiscua. Las descripciones precisas de brutalidad y alcoholismo y el lenguaje ofensivo utilizado, no serían apreciados por la crítica.

Anne Brontë murió en un refugio en la costa de Scarborough (Inglaterra) - el lugar donde había ambientado sus novelas - tan sólo unos días después de su llegada, para tratar una forma de tuberculosis que la afectaba, la misma enfermedad que también sufrieron sus hermanas.

Anne está enterrada en Scarborough, en el cementerio Saint Mary's Churchyard.

Fuente:


 

3.- RAY BRADBURY

(Ray Douglas Bradbury; Waukenaun, Illinois, 1920 - Los Ángeles, California, 2012) Novelista y cuentista estadounidense conocido principalmente por sus libros de ciencia ficción.

Alcanzó la fama con la recopilación de sus mejores relatos en el volumen Crónicas marcianas (1950), que obtuvieron un gran éxito y le abrieron las puertas de prestigiosas revistas. Se trata de narraciones que podrían calificarse de poéticas más que de científicas, en las que lleva a cabo una crítica de la sociedad y la cultura actual, amenazadas por un futuro tecnocratizado. En 1953 publicó su primera novela, Fahrenheit 451, que obtuvo también un éxito importante y fue llevada al cine por François Truffaut. En ella puso de manifiesto el poder de los medios de comunicación y el excesivo conformismo que domina la sociedad.

Biografía

Ray Bradbury se graduó en la escuela secundaria en 1938, y se ganó la vida como vendedor de periódicos hasta 1942. Comenzó a escribir desde niño, pero publicó su primera historia en 1938, en una revista de aficionados. Adquirió la certeza de lo que sería su estilo cuando compuso The Lake.

En 1943 dejó el trabajo de vendedor de periódicos y se dedicó a escribir a tiempo completo, publicando en diversos medios numerosos relatos breves, hasta que en 1950, con la aparición de Crónicas marcianas, comenzó su ascendente fama literaria. En sus páginas, que relatan los intentos de los terrestres por colonizar el planeta Marte, se reflejan las angustias y ansiedades que existían en la sociedad norteamericana de la década de los cincuenta, ante el peligro de una guerra nuclear.

Considerados un clásico de la ciencia ficción, este conjunto de relatos interdependientes recoge no sólo las vicisitudes de la colonización del planeta Marte sino también la caída de su civilización, abarcando un período comprendido entre 1999 y 2026. Los marcianos poseen notables poderes telepáticos, lo que causa graves contratiempos a las tres primeras expediciones. La cuarta aporta al planeta la varicela, que contagia a los indígenas y acaba con su resistencia.

En 1951 publicó uno de sus libros mayores, El hombre ilustrado, compuesto por varios relatos de naturaleza fantástica, y dos años más tarde otro de los más representativos, Fahrenheit 451 (título que alude a la temperatura en que los libros empiezan a arder). Fahrenheit 451 es un clásico de la literatura distópica del siglo XX, equiparable a Un mundo feliz, de Aldous Huxley, y a 1984, de George Orwell. La novela narra la historia de una ciudad del futuro dominada por los medios audiovisuales, en la que se acosa el individualismo, están prohibidos los libros, y los bomberos, brazos ejecutores de un Estado totalitario, son los encargados de quemarlos. Al margen de la sociedad, un grupo de hombres recluidos en los bosques decide memorizar textos enteros de filosofía y literatura para preservar la cultura.

Pero Bradbury no sólo cultivó la ciencia ficción y la literatura de corte fantástico, sino que escribió también libros realistas e incluso incursionó en el relato policial. Su prosa se caracteriza por la universalidad, como si no le importara tanto perfeccionar un género como escribir acerca de la condición humana y su temática, a través de un estilo poético.

Precisamente por este rasgo algunos críticos no lo consideran un escritor de ciencia ficción (al modo del fundador del género, Julio Verne, ni tampoco al de contemporáneos como Isaac Asimov) y les resulta difícil catalogarlo en uno u otro campo de la literatura. Como ejemplo de ello suelen citarse relatos breves, muy sutiles y tiernos, como Casa dividida y El robo del siglo, o la poética novela El vino del estío. Además del problema de una guerra atómica, de la censura en un mundo por venir y del peligro implícito en las técnicas y la ciencia, trató temas más cotidianos como el racismo, el miedo a la muerte, el amor y la infancia.


Escribió también guiones de cine, como el de la película Moby Dick, de John Huston, así como guiones para series televisivas como Alfred Hitchcock presenta y La dimensión desconocida. En 1963 se publicaron sus obras teatrales, reunidas bajo el título The Anthem Sprinters. Sus relatos cortos han sido incluidos en más de 700 antologías. Aparte de los mencionados, son también muy conocidos títulos como El árbol de las brujas o Cementerio para lunáticos.



Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Ray Bradbury. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bradbury.htm el 2 de mayo de 2020.

 

4.- MARIO BENEDETTI


(Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009) Escritor uruguayo. Mario Benedetti fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico una de las figuras más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX y uno de los grandes nombres del Boom de la literatura hispanoamericana. Cultivador de todos los géneros, su obra es tan prolífica como popular; novelas suyas como La tregua (1960) o Gracias por el fuego (1965) fueron adaptadas para la gran pantalla, y diversos cantantes contribuyeron a difundir su poesía musicando sus versos.

El gran éxito de sus libros poéticos y narrativos, desde los versos de Poemas de la oficina (1956) hasta los cuentos sobre la vida funcionarial de Montevideanos (1959), se debió al reconocimiento de los lectores en el retrato social y en la crítica, en gran medida de índole ética, que el escritor formulaba. Esta actitud tuvo como resultado un ensayo ácido y polémico: El país de la cola de paja (1960), y su consolidación literaria en dos novelas importantes: La tregua (1960), historia amorosa de fin trágico entre dos oficinistas, y Gracias por el fuego (1965), que constituye una crítica más amplia de la sociedad nacional, con la denuncia de la corrupción del periodismo como aparato de poder.

En el segundo periodo de este autor, sus obras se hicieron eco de la angustia y la esperanza de amplios sectores sociales por encontrar salidas socialistas a una América Latina subyugada por represiones militares. Durante más de diez años, Mario Benedetti vivió en Cuba, Perú y España como consecuencia de esta represión. Su literatura se hizo formalmente más audaz. Escribió una novela en verso, El cumpleaños de Juan Ángel (1971), así como cuentos fantásticos como los de La muerte y otras sorpresas (1968). Trató el tema del exilio en la novela Primavera con una esquina rota (1982) y se basó en su infancia y juventud para la novela autobiográfica La borra del café (1993).

En su obra poética se vieron igualmente reflejadas las circunstancias políticas y vivenciales del exilio uruguayo y el regreso a casa: La casa y el ladrillo (1977), Vientos del exilio (1982), Geografías (1984) y Las soledades de Babel (1991). En teatro, Mario Benedetti denunció la institución de la tortura con Pedro y el capitán (1979), y en el ensayo comentó diversos aspectos de la literatura contemporánea en libros como Crítica cómplice (1988). Reflexionó sobre problemas culturales y políticos en El desexilio y otras conjeturas (1984), obra que recoge su labor periodística desplegada en Madrid.

También en esos años recopiló sus numerosos relatos breves, reordenándolos, en la colección Cuentos completos (1986), que sería ampliada en 1994.

En 1997 publicó la novela Andamios, de marcado signo autobiográfico, en la que da cuenta de las impresiones que siente un escritor uruguayo cuando, tras muchos años de exilio, regresa a su país. En 1998 regresó a la poesía con La vida, ese paréntesis, y en el mes de mayo del año siguiente obtuvo el VIII Premio de Poesía Iberoamericana Reina Sofía. En 1999 publicó el séptimo de sus libros de relatos, Buzón de tiempo, integrado por treinta textos. Ese mismo año vio la luz su Rincón de haikus, clara muestra de su dominio de este género poético japonés de signo minimalista, tras entrar en contacto con él años atrás gracias a Cortázar.

En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra; ese mismo año publicó El mundo en que respiro (poemas) y dos años más tarde presentó un nuevo libro de relatos: El porvenir de mi pasado (2003). Al año siguiente publicó Memoria y esperanza, una recopilación de poemas, reflexiones y fotografías que resumen las cavilaciones del autor sobre la juventud. También en 2004 se publicó en Argentina el libro de poemas Defensa propia.

Ese mismo año fue investido doctor honoris causa por la Universidad de la República del Uruguay; durante la ceremonia de investidura recibió un calurosísimo homenaje de sus compatriotas. En 2005 fue galardonado con el Premio Internacional Menéndez Pelayo. Sus últimos trabajos fueron los poemarios Canciones del que no canta (2006) y Testigo de uno mismo (2008), el ensayo Vivir adrede (2007) y el drama El viaje de salida (2008).

Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Mario Benedetti. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/benedetti.htm el 2 de mayo de 2020.


 

5.- CLARICE LISPECTOR.


Escritora brasileña. Integrante de la tercera fase del modernismo. Su predilección fue el relato, aunque también escribió novelas, como La pasión según G.H y La hora de la estrella. Además ha escrito libros para niños, poema y realizado pinturas.

A la edad de 14 años se trasladó con su familia a Río de Janeiro. Fue entonces que dio inicio a la lectura de autores a nivel mundial, como Machado de Assis, Rachel de Queiroz, Eca de Queiroz, Jorge Amado y Fiodor Dostoievski. Realizó sus estudios superiores en la Facultad Nacional de Derecho (1939); sin embargo, también escribía para periódicos y

Publicó a los 21 años el libro Cerca del corazón salvaje. Recibiendo el premio Graça Aranha (1943). Se casó con el diplomático Maury Gurgel Valente , a quien conoció durante su época de estudiante de derecho. Separándose en 1959.

Una vez confesó durante su primer viaje a Europa “En realidad no sé escribir cartas de viajes, en realidad siquiera sé.

Durante cinco años viajó raudamente de Inglaterra a París y luego a Berna, donde nació su primer hijo, Paulo. En aquella etapa de viajes se escribía muy a menudo con el escritor

Retornando a Río de Janeiro, retomó sus quehaceres periodísticos. Utilizando el seudónimo de Tereza Quadros. Tuvo su segundo hijo, Pedro (1953). Al año siguiente tradujeron su libro Cerca del corazón salvaje en francés. Vivió ocho años en Washington, en que tuvo gran amistad con el escritor brasileño Érico Verissimo y su esposa Mafalda.

Se divorció en 1959, volviendo a Río de Janeiro, donde pudo continuar escribiendo artículos para sustentar sus gastos. Publicó su primer libro de cuentos Lazos de familia (1960). Luego publica la novela La manzana en la oscuridad. Y posteriormente su

Tuvo un gran accidente en 1966, en que al estar durmiendo con un cigarro prendido se produjo un incendio que acabó con su dormitorio. Tuvo quemaduras en muchas partes del cuerpo. Casi le amputan la mano derecha. Todo ello le causó una gran depresión. Sin embargo, pasado un tiempo a finales de los años 60 y comienzos de los 70 siguió publicando libros infantiles, hacía traducciones y algunas adaptaciones de obras extranjeras.

Dejó de existir a los 56 años, bajo la sombra de un cáncer de ovario, luego que escribiera su última novela La hora de la estrella.

Fuente:



 

MARZO


ELENA GARRO

El 11 de diciembre de 1916 nace Elena Garro, escritora mexicana, autora de una importante lista de novelas, piezas dramáticas, cuentos y poesía; ejerce también el periodismo y el guionismo cinematográfico. Es un caso excepcional dentro de las letras nacionales y la literatura latinoamericana, por la magia de su lenguaje literario. Es valorada por algunos críticos como la mejor escritora mexicana después de Sor Juana. En 1963 gana el “Premio Xavier Villaurrutia” por “Los recuerdos del porvenir”, considerada por muchos como la precursora del realismo mágico por su nueva manera de concebir el tiempo dentro del relato. Su lenguaje poético recrea la atmósfera del campo y la ciudad, al tiempo que cuestiona los resultados de la revolución, el trauma de la conquista o las desigualdades sociales. Entre varios premios, en 1981 recibe el Premio Grijalbo por “Testimonios sobre Mariana” y en 1996 el Premio Sor Juana Inés de la Cruz.

Elena Garro y Octavio Paz en España. Foto: laslecturasdemrdavidmore.blogspot.com Entre sus obras destacan “Felipe Ángeles”, “Un hogar sólido”, “La señora en su balcón”, “El rastro”, “Perfecto Luna”, “La culpa es de los tlaxcaltecas”, “¿Qué hora es?, “Las señoritas Vivanco”, “La semana de colores”, “Memorias de España 1937” y “Revolucionarios mexicanos”. En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM conoce a Octavio Paz, contraen matrimonio y juntos asisten en 1936 al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas para la Defensa de la Cultura, en Valencia, España; la unión matrimonial dura 22 años. Por sus diferencias con al ámbito cultural y literario, se autoexilia de 1962 a 1992, por veinte años, en Francia, Japón y suiza. Muere a los 81 años en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, el 22 de agosto de 1998




Mural realizado en el plantel en reconocimiento a la autora del mes de marzo

ELENA GARRO

marzo 2020

40 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page